El Rincón de la Fototeca, Jueves Santo 15 de abril de 1965,

E-mail Imprimir PDF

Retrocedemos en el tiempo casi medio siglo para situarnos en el 15 de abril de 1965, Jueves Santo. La primera instantánea en blanco y negro nos muestra el paso de Nuestra Madre de las Lágrimas, apunto de entrar en Campana; detenido en la Plaza del Duque justo delante del edificio cuyo bajo hoy ocupa una sucursal del Banco Popular.

En aquellos años el comercio era fotografías Pinto, así se anuncia en la pared, también en el toldo que protege del sol al establecimiento se puede leer Radio-Televisión-Disco. Este negocio ha estado hasta hace pocos años en la calle Cuna.

El día, según crónicas de la época, se presentaba caluroso. El reloj debía marcar aproximadamente las siete y veinte de la tarde, puesto que la cofradía que nos precedía, Las Cigarreras, tenía prevista su entrada en Campana a las siete y media. Nuestra Corporación había realizado su salida procesional escasamente dos horas antes (a las cinco y media) desde nuestra, hoy añorada, Iglesia de Santa Catalina.

Entrada en Campana

El público en este punto del recorrido es muy numeroso. Los abonados de las sillas se levantan ante la llegada de Nuestra Señora de las Lágrimas y dejan al descubierto la madera y la  enea de sus asientos. Podemos ver unas vallas de madera que servían para separar la zona de los abonados, del lugar por el que discurrían las cofradías, nada que ver con las actuales vallas metálicas.

Quiero recordar, especialmente a los hermanos más jóvenes, que en 1965 no existía ninguna cadena de televisión local que, al contrario que ocurre en la actualidad, retransmitiese el paso de las cofradías e introdujese así en el salón de nuestra propia casa y a todo color, la entrada en Campana de las hermandades, todos los días de la Semana Santa.

El entorno de edificios que enmarcan las dos primeras fotos no ha variado y como nota curiosa vemos que la colocación del semáforo que regula la circulación de coches indica que la dirección del tráfico era distinta a la actual.

Orfebrería y bordados

La candelería que ilumina durante el recorrido a Nuestra Dolorosa la encontramos adornada con flores de cera y prácticamente encendida, así podemos observar cómo el encendedor, situado detrás del capataz, se esmera y aprovecha la ocasión que el paso le brinda al estar arriado, para coger la caña con pulso firme y proceder a encender aquella vela que el viento acaba de apagar.

El pequeño friso de claveles que ocupa la parte superior de los respiraderos, deja ver en su plenitud los recientes trabajos de orfebrería que nuestra hermandad había estrenado unos años antes. Estos trabajos se habían realizado en el taller de Villarreal, bajo el diseño de nuestro querido hermano Ricardo Comas, a saber: figura de Santa Catalina con manos y cabeza tallada en marfil (1961 donada por unos hermanos),  candelabros de cola con los santos sevillanos San Isidoro y San Leandro (1962), jarras laterales y jarritas delanteras, y los inconfundibles varales con capillitas que alberga a santos marianos y que están rematados por espadañas tintineantes (1963). Completando el adorno floral las jarras laterales forman unas bolas de claveles alargadas.

Una vez finalizado el enriquecimiento de las distintas piezas de orfebrería del paso de Nuestra Dolorosa, la Junta de Gobierno que presidía como Hermano Mayor D. Mariano Garzón y Garzón estimó oportuno acometer la necesaria restauración de los bordados del manto de salida. El encargo recayó en el convento de Santa Isabel y la restauración se realizó por fases (1963-1966). Estas instantáneas de 1965 corresponderían pues a la última fase de dicha restauración, en la que sólo faltaba por bordar la parte lateral y delantera del magnífico manto.

Las bocinas que portan nuestros hermanos nazarenos son las antiguas que eran de metal sin ningún tipo de labrado; tres años más tarde, en 1968, serían sustituidas, gracias a la donación de un hermano, por las labradas en el taller de Fernando Marmolejo. No obstante, los paños bordados que las adornan se han mantenido en el tiempo, siendo restaurados por última vez en el año 2000 por Emilio Gómez Moreno. Estos paños, bordados en hilo de oro, muestran el mismo motivo central que el techo de palio: escudo real; palma, cruz, espada y rueda (elementos distintivos de Santa Catalina) rodeados por collar de toisón.

Guardia Civil, nazarenos y sacerdote

Un Guardia Civil con uniforme de media gala (traje de paseo y tricornio de gala) en posición de descanso en esta primera foto, escolta a la Madre de Dios. En la segunda instantánea, lleva el arma sobre el hombro derecho y junto a él un nazareno de la Hermandad del Valle se dirige, imaginamos que apresurado, a la Iglesia del Santo Ángel en la calle Rioja, pues desde ese templo apenas una hora después, a las ocho y cuarto, saldría su cofradía. En estas dos primeras tomas podemos observar alrededor del paso a varios Policías Armadas y Policías Municipales de servicio.

Continuando con la primera fotografía, el fiscal del paso de Virgen (aquel año nuestro hermano D. Rafael Moreno Gallardo) se sitúa delante del capataz con un palermo en la mano y a ambos lados dos nazarenos portan sendas bocinas (en primer término D. Jerónimo González Pérez y en el otro costero D. José Sánchez Ramírez). En la parte inferior derecha podemos adivinar al sacerdote coadjutor D. Nicolás Maestre Salinas con sotana y bonete, formando parte de la presidencia del paso de Virgen.

La fotografía a color también corresponde al mismo año. En ella volvemos a ver a los tres nazarenos y al sacerdote. D. Nicolás luce la medalla de hermano de la Exaltación, y así sintiéndose un miembro más de la cofradía acompañó hasta su fallecimiento en los años 70 todos los Jueves Santo a nuestra Hermandad en la Presidencia del Paso de Nuestra Señora de las Lágrimas. Aquí lo vemos portando la vara Sacramental con guantes negros. A su fallecimiento esta costumbre de que el sacerdote acompañase durante todo el recorrido a nuestra corporación en la estación de penitencia tristemente se perdió.

El capataz principal por estos años no está claro si era Vicente Pérez Caro o Rafael Franco, pero en cualquier caso, la persona que aparece en la primera instantánea debía de tratarse de un auxiliar. Vemos cómo los costaleros de la primera trabajadera tienen levantado el faldón delantero y aprovechan la parada del paso para recuperar fuerzas. En esa primera fotografía aparecen en último término los músicos de la banda de El Carmen de Salteras, quienes acompañaban con sus sones al paso de Ntra. Sra. de las Lágrimas.

Instantáneas a color y en blanco y negro

En este artículo de "El rincón de la fototeca" se da por primera vez la curiosa circunstancia, de poder compartir varios momentos de un mismo año de nuestra cofradía en su recorrido penitencial, en blanco y negro y a color. La fotografía a color corresponde a la colección de postales Sello de Oro  y fue tomada ese Jueves Santo 15 de abril en torno a las nueve de la noche hora prevista para que nuestra cofradía hiciese su salida de la Santa Iglesia Catedral.

Hermandad Sacramental de la Exaltación

Como decía en mi anterior artículo el día 23 de septiembre de 1964, por decreto del Ilustrísimo Señor Vicario General del Arzobispado de Sevilla, nuestra Hermandad quedó fusionada con la Sacramental de Santa Catalina, formando desde entonces una sola entidad. Así D. Nicolás Maestre porta, entendemos que por primera vez, la vara Sacramental.

Otro cambio significativo que supuso la citada fusión fue la modificación del escudo en el hábito nazareno, así este año de 1965 sería el último que los nazarenos portaban en su salida procesional el antiguo escudo que iba sobre la Cruz de Santiago. Con la aprobación de las nuevas Reglas por parte de la Autoridad Eclesiástica el escudo quedaría como lo conocemos en la actualidad y así lo lucirían los nazarenos de nuestra corporación sobre el antifaz desde 1.966.

Agradecimientos

En este ocasión me gustaría volver a hacer mención de agradecimiento a Juan Pedro Lendínez Padilla, por su nueva aportación para con nuestra Hermandad en este caso con las dos fotos en blanco y negro que ilustran este artículo. Juan Pedro, como dije en mi anterior artículo, es un apasionado de la Semana Santa de Sevilla. Nuevamente te invito a que visites su blog: www.simplementecapillita.blogspot.com  comprobarás con que cariño toca toda la temática cofrade.

También quiero mostrar mi más profundo agradecimiento a nuestro hermano Antonio Valverde Gajete a quién pertenece la postal a color de la colección Sello de Oro. Gracias Antonio por tu generosa aportación.

Y por último invitaros a todos a que participéis en este rinconcito del boletín "Exaltación" con aquella fotografía antigua que conservéis, con la total seguridad que recibirá un trato delicado. "El Rincón de la Fototeca" se nutre de vuestras aportaciones y sin ellas no sería posible.

Francisco José Marcos Sánchez.

Bibliografía:
Archivo Hermandad Sacramental de la Exaltación.
ABC de Sevilla (15 y 16 de abril de 1965)
Última actualización el Sábado, 17 de Noviembre de 2012 15:16

Donde Estamos

C/ Muro de los Navarros nº 51
Tlf: 954 21 23 69
Horario: Martes y Jueves de 20.00 h a 21.30 h (Mayordomía)

Martes de 20.00 h a 21.30 h (Obras Asistenciales)

Martes y Jueves de 20.00 h a 21.00 h (Secretaría)

secretaria@laexaltacion.org

mayordomia@laexaltacion.org

Acceso Web

Si tienes eMail con la exaltación: Acesos Web Mail.

Para acceder al Panel de Control: Panel control.

Acceso usuarios

You are here Contenidos Fototeca El Rincón de la Fototeca, Jueves Santo 15 de abril de 1965,